lunes, 28 de abril de 2014

Fenómeno El Niño 2014: Prevención en la Ganadería de Costa Rica










Por Marysabel Gil López

1) Disminuir la carga animal en la finca

2) Aplicar la fertilización del forraje de piso y corta

3) Los animales deben ser susceptibles al verano y beber agua todo el día en el potrero. El ganado debe pastorear en la noche.

4) Acostumbrar a los animales a consumir alimentos de bajo costo tales como; rastrojos de cultivos, caña de azúcar y forrajes de corta.

5) Suministrar la suplementación mineral

6) Construir pacas de heno o silos económicos

7) Usar bloques nutricionales

8) Transformar la ganadería extensiva a estabulados y semiestabulados ganaderos.

9) Separar los potreros en espacios más pequeños

10) Realizar un buen manejo de pasto

11) Crear cercas vivas con materiales que sirvan de alimento animal.

12) Establecer bancos forrajeros energéticos y proteicos

13) Colocar sistemas silvopastoriles

14) Promover en las fincas la construcción de los comederos, bebederos y saladeros.





Fenómeno El Niño 2014: Recomendación para conservar los cultivos costarrisence



1) Sembrar con semillas de calidad en los meses de mayo hasta octubre.

2) Controlar la maleza, plagas y enfermedades de los cultivos de producción.

3) Emplear las barreras vivas para impedir que el viento deseque las plantas.

4) Evitar la deshidratación de las plantas, facilitando las barreras aptas que rompan el viento, tales como el crecimiento vegetativo acelerado del maíz o el gandul con porte erecto a corto plazo.

5) Usar el riego por goteo para no desperdiciar el agua

6) Utilizar recolectores o reservorios de agua cubiertos para evitar el foco de parásitos, con láminas de plástico para captar el agua de lluvia y darle uso como riego. Debe realizarse a corto plazo para prevenir los períodos de verano.

7) Producir vegetales en invernaderos y en el ciclo abierto adaptar el riego por goteo para darle uso eficiente al agua.

8) Recolectar aguas servidas dándole el uso de fitotratamiento para descontaminar el agua y rehusarla en labores del campo

9) Empleo de compost para contrarrestar el deseque del suelo, la deshidratación y muerte de las plantas.

10) Hay que evitar el exceso de transpiración de las plantas y que se evapore el agua de riego que es básico para las plantas.



Fuente: SEPSA (El sector agropecuario y el fenómeno del Niño 2014), análisis del Ing. Erick Quirós, subdirector de SEPSA, emitido el 27 de marzo de 2014.

lunes, 21 de abril de 2014

La Poda del Cacao






    Es la práctica que consiste en eliminar las ramas inservibles del árbol de cacao para dar mejor copa y estimular la aparición de brotes, flores y frutos en la planta.


Los objetivos de la poda son: 

1- Estimular el desarrollo de las ramas primarias para equilibrar la copa del árbol

2- Formar un tronco recto y altura mediana

3- Controlar la entrada de la luz y el aire para que el árbol cumpla sus funciones

4- Aumentar la producción

5- Disminuir las enfermedades de la planta

6- Incrementar las labores culturales



Conoce los cuatro tipos de poda:

1) Poda de Formación: Es moldear la planta para la producción del cacao y facilitar el manejo del cultivo. La diferencia se encuentra entre las plantas que son reproducidas por semillas y las ramillas o injertos que son reproducidas por plantas asexuales.


Poda de formación


2) Poda de Mantenimiento: Es la práctica que consiste en eliminar las ramas mal formadas e improductivas al interior de la copa y las semillas. El objetivo es generar más luz y aire al follaje.

Poda de mantenimiento


3) Poda Fitosanitaria: Es la erradicación de las partes del follaje y ramas afectadas por insectos, monillas, mazorcas y las parásitas que crecen sobre la copa del árbol en cada cosecha.



Poda fitosanitaria



4) Poda de Rehabilitación o regeneración: Esta poda se realiza en huertas viejas o improductivas, con 80 mazorcas al año, de lo contrario no se debe aplicar el procedimiento. Se enfoca en quitar el follaje abundante y las ramas viejas para que la planta emita nuevas ramas. 

Poda de rehabilitación o regeneración







martes, 15 de abril de 2014

Regiones cafetaleras de Costa Rica


Marysabel Gil López


Tres Río: Está ubicada en la vertiente del Pacífico cerca de la capital de San José. El Strictly Hard Bean, es el grano de café utilizado y se caracteriza por la dureza física y una fisura cerrada. La época de cosecha es de agosto a febrero para coincidir con la estación seca

El clima y el suelo son favorables, porque poseen cenizas volcánicas en la tierra que contribuyen a la riqueza de la materia orgánica y la buena textura de la planta. La alta calidad del café en Costa Rica es por la vitalidad y la retención de la humedad con la fácil oxigenación de la planta.

Valle Central: Es la región más poblada que está en la capital de San José. El modelo agroexportador es importante por el cultivo y la industrialización del café. Las plantaciones  café empezaron en el Valle Central en la última década del siglo XVII. 

En 1820 Panamá registra la primera exportación del quintal de café. La exportación del café a Europa llega a Costa Rica a través del ferrocarril, el correo, la imprenta entre otros. Las familias de los volcanes del Valle Central; Irazú, Barva y Poás nutren los suelos dedicados al cultivo del grano de oro.

Los cafeteros cultivan aproximadamente entre 1.000 y 1.400 metros. En los Valles Centrales existen subregiones bajas y el café es liviano, mientras que en la zona superior el café es fuerte, ácido y aromático. 

La altitud del Valle Central es favorable porque aporta el tamaño y la dureza del grano de café e incide en la calidad de la bebida por unir las características del café Arábica ofreciendo el mejor sabor y buen aroma. 

Las características organolépticas son diversas por la calidad y la bebida, pero presentan un excelente balance. El sabor del café del Valle Central es achocolatado. El período de la cosecha es de noviembre a mediados de marzo.

Tarrazú: Su verdadero nombre es San Marcos de Tarrazú que es uno de los cantones del Valle Central. Es una cordillera que está protegida por el Pacífico, las aves y los bosques. La cafecultura es la principal actividad económica del desarrollo de Los Santos. 

Las subregiones están integradas por Los Desamparados y Cartago que se caracterizan por presentar veranos marcados y proporcionar alta calidad al grano del café. Los cantones son;  San Pablo de León Cortés, San Marcos de Tarrazú y Santa María de Dota, se conoce por presentar precipitaciones de siete meses y verano de cinco meses. Los suelos de Los Santos son de inferior calidad por la alta acidez y fuertes pendientes. 


La combinación de la altitud, el clima y la variedad de cultivos son deseadas en el mercado del café. 


El Valle Occidental: Es una tierra fértil con suelo volcánico. La subregiones cafetaleras son; Palmares, Naranjo, San Román, Grecia, Valverde Vega y Atenas. La recolección es de cuatro meses para lograr el sabor de melocotón y albaricoque. 


La cosecha empieza en noviembre y finaliza en febrero para coincidir con la época seca que posibilita la obtención de la fruta en ambiente navideño.


Orosi: Es la región más antigua de Costa Rica y data del año 1743. Se encuentra ubicado en el Valle de la Meseta Central a 40 km de la capital de San José. La tradición del cultivo del café tiene más 100 años, por lo que la comunidad se desarrolla en esta actividad económica. 



La producción del grano se distribuye en las áreas planas y las laderas de las montañas de Orosi. El clima es estable, pero las lluvias empiezan entre mayo y noviembre y la temporada seca en diciembre y abril. Los suelos son volcánicos y las tierras son fértiles, elementos que favorecen el sabor floral y la preparación con base en espresso. 

Brunca: Está integrada por los cantones; Coto Brus –frontera con Panamá- y Pérez Zeledón. En 1950 los colonos italianos establecen las plantaciones y la industria del café en Coto Brus. Coto Brus tiene reservas biológicas e integradas con los distritos cafetaleros; San Vito, Sabalito, Agua Buena, Limoncito y Pittier. 




El terreno es irregular, con abundante vegetación y el clima templado que asegura una producción cafetalera adecuada. El café con mayor aceptación en Coto Brus es de tipo MHB-Medium Hard Bean-, que se da aproximadamente a 1200 metros de altitud. 

La cosecha es entre septiembre a febrero y es muy valorada porque la fácil compatibilidad con otras latitudes. Entre sus características organolépticas que son: el grano grueso, el buen aroma, el cuerpo y la acidez son las condiciones perfectas para la producción e industrialización que garantiza la más alta calidad en el café. 
























lunes, 14 de abril de 2014

El grano de oro de Costa Rica



  Sabías que en Costa Rica el café es de la especie arábica y tiene más de II siglos de experiencia en el cultivo de la variedad de Caturra.   Además  la calidad del café se evalúa a través del cuerpo, el aroma y  la acidez para colocarlo en los sectores más exigentes.

Conoce las características de la especie arábica:

Especie arábica o Typica

1) Es originario de Etiopía

2) Tiene un porte de 3.000 metros

3) Las ramas tienen un ángulo de 60 grados con el eje principal.

4) Tiene entrenudos largos

5) Las hojas terminales son  bronce

6) Las hojas angostas poseen poco brillo

7) La productividad es media baja

8) No resiste el viento


La Caturra tiene las siguientes propiedades:

La Caturra

1) Proviene de la variedad Bourbón

2) Es nativa de Brasil

3) Las ramas tienen 45 grados con el eje principal

4) Las hojas terminales son verdes

5) Las hojas redondeadas son brillantes

6) El entrenudo es corto

7) Resiste el viento





jueves, 10 de abril de 2014

Consejos para que compres la mejor carne





1) La carne debe sentirse firme al tacto 



2) Para obtener una carne jugosa debe fijarte que exista un marmoleado entre las fibras de la carne, las cuales deben ser blancas sobre el color rojo.


3) La carne siempre ser de color rojo cereza vivo, pero nunca de color café rojo intenso o café.

Reconoce los cortes de las carnes y elige el que más te guste



Bife de lomo: El corte es perpendicular para que las hebras de la carne se conserven tiernas y jugosas





Bife de agosto: Es la carne más magra que el chorizo




Asado de tira: Son las costillas que se cortan para obtener las piezas por separado. Se dice que las primas costillas son más sabrosas y tiene menos grasas.







Churrasco: Es todo el costillar de la res y posee poca carne pero mucho sabor




Vacío: Es la carne fibrosa y jugosa




Entraña: Es el corte de rápida cocción que va envuelto en una gruesa membrana bordeada por grasa.




Costillar: Se caracteriza por presentar poca carne y mucho sabor









Conoce la ganadería de Venezuela


   La ganadería en Venezuela proporciona fuentes de consumo alimenticio y mantiene el equilibrio ecológico, debido a que el excremento de los animales se utiliza como fertilizante para las plantas.

      En las principales zonas de cría de ganado se concentra 75% de carne y son: Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico, Bolívar, Anzoátegui, Cojedes y Monagas. A diferencia del estado Zulia, porque practica la ganadería de doble propósito –carne y leche – duplicando su población vacuna entre 1937 y 1961. En la actualidad el Zulia es el principal productor de novillos –machos castrados- del país.

     El Consejo Venezolano de la Carne (CONVECAR) trabaja para impulsar y fortalecer el gremio ganadero promoviendo acciones educativas dirigidas a informar y preparar al consumidor para aumentar la compra de la carne roja para mejorar su dieta.


Tipos de razas ganaderas en Venezuela:



Brahaman

Brahaman: tiene una joroba o giba e incluso, pueden ser de color rojo o blanco. En el sistema de alimentación son abundantes y se estima que el 90% del ganado pertenece a la Asociación Venezolana de Criadores de Ganados Cebú (ASOCEBÚ).



Nelore

Nelore: Es la raza más popular en Venezuela. Es la más pesada y alta que el resto de las razas cebuínas. Su característica principal es caminar grandes distancias. Proporciona excelente carne y estrecho de piel.

                                             Guzerat
                            
Guzerat: Es alta, tiene los miembros fuertes y desarrollados. Engorda más rápido y su carácter es apacible.

Gyr

Gyr: Es productora de leche y por su musculatura se utiliza para la ganadería de doble propósito –carne y leche- , pero tiene menor rendimiento carnicero.

Senepol

Senepol: Es una raza popular que en el siglo XX la cruzaron con las razas: Bos Taurus –origen africano- y Red Poll –es de Inglaterra- y la carne tiene el aspecto de la raza Bos Taurus.

Romo Sinuano

Romo Sinuano: Es una raza que desciende del ganado español. El animal tiene un tamaño mediano y se caracteriza por ser dócil.


Bonsmara

Bonsmara: Es de origen sudafricano. Entre sus descripciones físicas tiene pelaje; rojo, corto y fino, la piel; es gruesa y pigmentada, para tener resistencia a la radiación solar, al calor y a los parásitos externos e insectos comunes. Tiene calidad superior a las demás razas en su carnes.

Santa Gertrudis

Santa Gertrudis: Es un animal que tiene una mezcla entre el ganado índico y el europeo, porque es primera raza producida en el continente americano.

Chianina


Chianina: Es originaria de Italia y la más vieja de las razas de ganado en el país. Son esbeltas y las más largas del mundo. Produce buenas carnes y buen rendimiento de cortes magros.

martes, 8 de abril de 2014

Fabrica el compost en tu casa







1)Ubica un espacio cerca de la cocina para mayor comodidad

2) Coloca cajones de madera o listones de plástico

3) Puedes echar del jardín: hojas césped, hortalizas y paja utilizada

4) De la cocina echa: cenizas, residuos de café o té, cáscaras de huevos, restos de las frutas y las verduras. También puedes agregar periódicos no impresos en color, tapones de corcho, papel de cocina y yogurt vencidos.

5) No incorpore comida tales como; carnes, pescados y huesos, porque produce mal olor. Los vegetales podridos, las plantas y frutos enfermos generan putrefacción. No agregue excrementos de animales domésticos. El serrín de la madera tampoco lo utilice porque es tóxico.

6)Puedes notar si algo va mal en la elaboración del compost por el olor a amoníaco, porque significa que tiene exceso de nitrógeno.


7) El compost estará listo de 3 meses en primavera- verano y hasta 6 meses invierno




Compost por dentro

Anímate a cultivar fresas siguiendo 8 sencillos pasos




1) Las fresas son cultivos fáciles que puedes hacerlos tan solo con una maceta 

2) Las semillas puede generarla a partir de una fresa sobre-madurada que esté fermentada y apretarla para separar las pepitas con un colador 

3) Lave las semillas sin que queden rastros carnosos de fresas 

4) Colocar en una servilleta las simientes e introducirlos en el refrigerador o un lugar con temperatura entre 1 y 5 grados centígrados durante las 5 semanas. 

5) Las semillas hay que germinarlas durante 4 semanas en la tierra mezclada con compost (abono orgánico para las plantas). 

6) Para el cultivo usted tiene dos opciones o colocar la maceta con la planta en la sombra o en pleno sol, porque este tipo cultivo es adaptable a ambos climas. 

7) Se recomienda separar las semillas al incorporarlas en la tierra, porque las plantas crecen rápido y juntas. 

8) A medida que las fresas nazcan se recomienda cubrir con una malla de plástico para que la fruta no se estropee. Para mayor información haga click 

lunes, 7 de abril de 2014

Consejos para esquilar ovejas



   




    La esquila de ovejas se debe realizar una vez al año y hay que tener precaución al realizar el proceso, porque el borrego se mueve mucho y puede golpear con la cabeza al esquilador. A continuación te daremos algunos tips para que cortar la lana de los corderos sea pan comido:

1) El esquilador debe sentar al carnero y cortar la lana de la parte interna del animal

2) Luego hay que acostar al ovino y voltearlo para extraer la mayor cantidad de lana en la parte externa.

3) Para finalizar se debe cortar la zona superior de la cabeza, el copete, la quijada de ambos lados, la cola, las patas y las manos por separado.

4) Cuando se termina de esquilar una oveja hay que eliminar las espinas, las hojas y la paja del manto. Los lados se deben plegar hacia adentro y comenzar a enrollar de modo compacto desde el extremo de la cola. Para culminar se retuerce el extremo del cuello y se ata. Para más información haga click al siguiente enlace



Tips para limpiar la lana de la oveja

1) Lavar la lana de la oveja

2) No agitar ni frotar la fibra

3) No debes exponerlas a cambios de temperatura bruscos

4) El aguar y el jabón hay que mezclarlo antes de exponerlo a la fibra

5) Es importante eliminar la materia vegetal del vellón